INTRODUCCION




El presente trabajo parte de la importancia de la conservación de una de las más importantes reservas naturales de nuestro país, Colombia.
El parque natural los katios, localizado en el noroccidente de los Departamentos de Choco y Antioquia; declarado en 1994 sitio de patrimonio natural mundial por la UNESCO, por su importancia en el intercambio de fauna entre centro y Sudamérica.
Los paisajes del Parque los Katíos presentan gran variedad y belleza. Las estribaciones de la Serranía del Darién forman montañas y colinas al norte y centro del área protegida. En estos sectores hay grandes caídas y saltos de agua de imponente hermosura. El parque también posee extensas planicies, algunas de las cuales se inundan durante los periodos de lluvias.


Un parque natural es aquel espacio natural con características biológicas o paisajísticas especiales en él que se pretende garantizar su protección.
Los parques naturales enfocan su atención en la conservación y mantenimiento de su flora y fauna. Pueden ser marítimos o terrestres y encontrarse en la montaña, el mar, el desierto o cualquier otro espacio definido geográficamente.

Es una categoría de área protegida que goza de un determinado estatus legal, se caracteriza por ser representativa de una región protegida y tener interés científico.
Los parques naturales mantienen áreas extensas y representativas de los ecosistemas nativos. El conocimiento progresivo de las relaciones entre sus componentes permite conservar la variedad de la flora y la fauna y los procesos naturales que los originan, y sostener su abundancia.
Conservan poblaciones de especies amenazadas de extinción y otras que podrían llegar a esa situación por ser originalmente escasas (por ejemplo carnívoros grandes) o raras (plantas y animales silvestres con una distribución muy agotada).

ASPECTOS GENERALES:

Este Parque Nacional localizado en el noroccidente de los Departamentos de Choco y Antioquia, fue incluido como parte de la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1994 por su gran riqueza biogeografica.
Fue creado en 1973 con una extensión de 52.000 hectáreas, y en 1.979 se amplió a 72.000 hectáreas.

La región fue habitada desde épocas precolombinas por los indios kunas, un pueblo de navegantes y pescadores que fueron desplazados por los emberas y katios, este último grupo indígena fue el que dio origen al nombre del parque.

Comprende altitudes entre 50 y 600 metros sobre el nivel del mar, y su territorio se puede dividir en tres sectores:
Uno montañoso de colinas que hace parte de las estribaciones meridionales de la serranía del Darién hacia el norte y el centro del parque, y el tercero, al oriente, está conformado por planicies anegadizas que incluyen las márgenes del rio Atrato y las ciénagas de tumarada.

El Parque se encuentra en la zona de convergencia intertropical formada por la confluencia de los vientos alisios del noroeste y suroeste, que determinan las épocas secas y lluviosas; el periodo de menor pluviosidad corresponde al primer trimestre del año, con un 10% del total anual, y entre mayo y septiembre se presentan las más altas precipitaciones, con un 60% del total anual, siendo mayo y julio los meses más lluviosos del año. Las precipitaciones varían entre los 2000 y 3500 mm; en las planicies son menores y tienden a incrementarse hacia las cadenas montañosas.


UBICACIÓN:

El parque se halla situado en el extremo noroccidental del territorio colombiano, en los límites con panamá, y cubre 72.000 hectáreas. Esta limitado al noroeste por la línea fronteriza, al nordeste por el rio peye, al oeste y al norte por la margen derecha del rio Atrato, que incluye una porción del tapón del Darién y las ciénagas de tumarada, y al sur por el ca o gumercindo y los ríos perancho y cacarica.
Se halla en jurisdicción de los municipios de Rio sucio (Choco) y Turbo (Antioquia) y presenta altitudes de los 50 a los 600 metros.
Para visitar el parque nacional los katios, se recomienda hacerlo en los 3 primeros meses del año, partiendo de turbo en barco. El recorrido se hace a través del golfo de urabá y remontando el rio Atrato hasta llegar al centro administrativo del parque, o por el sur desde Quibdó.
DIVISION GEOGRAFICA:

Geográficamente, el parque puede subdividirse en tres sectores, uno montañoso o de colinas pantanosas. El sector montañoso o de colinas, se sitúa al norte del centro del área y está ocupado por las estribaciones meridionales de la serranía de Darién.
El curso superior del rio Atrato se halla en una de las regiones más Iluviosas del mundo, con precipitaciones medias anuales superiores a los 10.000 mm.
Esta altísima precipitación y el área relativamente reducida de su cuenca, que es de apenas 35.000 km2 convierten al Atrato en uno de los ríos más caudalosos del mundo como lo prueban los 4.900 metros cúbicos que vierte al mar Caribe cada segundo.

DIVISION GEOLOGICA:

Geológicamente en el parque se pueden observar cuatro unidades:
1. Sobre el curso medio del rio peye aparece un afloramiento de rocas intrusivas de edad terciaria, (dioritas y otras rocas graníticas).
2. Las colinas del norte y de la porción centro oriental están formadas por rocas sedimentarias del terciario interior (turbiditas y sedimentos marinos de origen profundo), mientras que las colinas suroccidentales presentan rocas sedimentarias marinas de terciario superior y corresponden al relleno de fosa y semifosas formadas durante el terciario.
3. La planicie no inundable y las terrazas de curso medio del rio cacarica están formadas por depósitos detríticos del pleistoceno superior, superpuestos sobre los sedimentos terciarios.
4. La planicie del rio Atrato data del holoceno o del pleistoceno superior.

RELIEVE:

Hace dos millones de años el levantamiento del Istmo centroamericano formo un puente de tierra que unió América central y América del sur, al mismo tiempo la antigua geoestacional de bolívar una profunda depresión que unía el pacifico con el Caribe se lleno de sedimentos y en su lugar se formo un valle pantónico que drena los ríos Atrato y san Juan.
El parque puede subdividirse en tres sectores, uno montañoso o de colinas, uno de planicies no inundables y el otro de planicies pantanosos. El sector montañoso o de colinas se sitúa al norte y parte del centro del área y está ocupado por las estribaciones meridionales de la serranía del Darién.
HIDROGRAFIA:

Por esta zona pasan los ríos Atrato y san Juan se encuentran con valles pantanosos, cascadas y ciénagas como la de Tumaradó.
El curso superior del río Atrato se halla en una de las regiones más lluviosas del mundo, con precipitaciones medias anuales a los 10.000 mm. Esta precipitación y el área relativamente reducida de su cuenca que es de apenas de 35.000 km con vierten el Atrato en uno de los ríos más caudalosos del mundo como lo prueban los 4900 m vierten al mar Caribe.

CLIMA:

Tiene una temperatura promedio de 27 grados con meses secos lluviosos de Abril a Noviembre, y meses secos de Diciembre a Marzo con un veranillo en junio.
El aire del parque se encuentra en la zona de convergencia intertropical formada por la confluencia de los vientos alisios del noreste y suroeste, que condicionan las épocas secas y lluviosas y configuran un régimen unimodal de precipitación pluvial. Se presenta una época de menor pluviosidad en el primer trimestre del año, en el que cae un promedio de 10% del total anual. Entre mayo y septiembre se presentan las más altas precipitaciones, con un valor cercano al 60% del total anual. Dentro de estos meses, Mayo y Julio son los de mayores lluvias.
El clima del choco es el más húmedo del país con precipitaciones que superan los 9000 mm al año. Los altos niveles de humedad favorecen el desarrollo de una exuberante vegetación selvática y ríos de gran caudal.

FAUNA:

La zona del parque presenta gran riqueza biológica debido a su clima predominante de selva húmeda tropical y a su privilegiada ubicación como puente de intercambio faunístico entre centro y Suramérica. En esta región es posible comprobar por que Colombia es uno de los países de la mega diversidad biológica, pues alrededor del 20 % de las especies animales del país se encuentran en el parque, así como una enorme variedad de especies vegetales, muchas de las cuales son endémicas y algunas de ellas aun no han sido clasificadas.
El grupo más amplio lo constituyen las aves con más de 400 especies, entre las que se destacan: Guacamayas, paujil, pava, chavarría, guacharaca, garzas, pato real, perdiz o corcovado de monte, gavilán caracolero, la chorola del Baudó, carpinteros, tucanes, rapaces, perdices de monte, palomas y loros.


Se estima que existen más de 560 especies de vertebrados (excepto peces).
Dentro de la fauna se destacan la danta o más conocido como tapir. Es de color marrón oscuro; desde la parte occipital se desprende hacia atrás una cresta levantada, musculosa, de fuertes pelos que terminan en los hombros. La cola y extremidades son fuertes; presenta cuatro dedos en las patas delanteras y tres en las posteriores.
El manatí que son mamíferos marinos que viven en las aguas costeras del océano se alimentan de las plantas acuáticas que constituyen su dieta. Tienen cuerpos robustos y pesados; la coloración de la piel varía del grisáceo al negro y la cola es aplanada.

El puma este carnívoro vive tanto en América del Norte como América del Sur, desde la Columbia Británica hasta la Patagonia. El color del pelaje es variable, desde castaño-rojizo en las zonas tropicales, a gris-azulado en las formas más septentrionales.

Los Osos Andinos son los mamíferos de mayor talla en América del Sur, luego de los Tapires y se encuentran entre los habitantes menos estudiados de esta parte del continente.
El Oso Andino, tiene a diferencia de otras especies la facilidad de adaptabilidad al sitio donde mora, se le puede conseguir en desiertos áridos con precipitaciones anual menores a los 25 mm, pero también en los Bosques Tropicales con precipitaciones cercanas a los 4 metros cúbicos, a 250 mts., sobre el nivel del mar como a los casi 5 mil mts., de altura.

Así mismo se encuentran 400 especies de aves.
Sobresalen el paujil, la pava y la guacharaca.

Entre los reptiles, se destacan la tortuga bache o mordelona serpentina y los tapaculos, varios lagartos y numerosas serpientes.


FLORA:

En cuanto a la flora, en la región del río Atrato y las ciénagas existe vegetación flotante como oreja de mula y lechuga, y entre la vegetación arraigada hay especies como el gramalote y el arracacho. En las áreas poco encharcadas hay especies importantes como el chachafruto, el suerdo, el yarumo, el bijao, el guamo y la palmera pangana.

Vegetación arraigada: Donde la profundidad del agua lo permite, se inicia la vegetación arraigada, con especies tales como el "gramalote" (Paspalum fasciculatum, Limnocharis flava y Polygonum acuminatum) y el "arracacho" (Montrichardia arborescens), que llega a formar matorrales impenetrables. En lugares donde el encharcamiento es menor aparece el "panganal", vegetación así denominada por el dominio de la palmera "pangana" (Raphia taedigera).

Vegetación no arraigada: En los tributarios del Atrato y en las ciénagas existe vegetación flotante no arraigada como "oreja de mula" (Eichhornia azurea) y "lechuga" (Pistia stratiotes). Estas islas flotantes conforman verdaderos tapones que impiden la navegación hasta cuando las crecientes del río las desprenden y las llevan hasta el mar, donde la salinidad o el oleaje las destruyen.

Ecosistemas: Bosques inundables en llanura aluvial, bosques riparios en llanura aluvial, selva tropical en serranía aislada, bosque enano nublado en cumbre de serranía aislada, donde se representan seis asociaciones vegetales.

ASPECTOS CULURALES:

POBLACION:

Sus principales pobladores son los indígenas KATIOS y enveras. La población indígena asciende a unas 21.416 personas distribuidas en 82 resguardos indígenas. Entre los grupos étnicos encontramos los Tule, Embera Katíos, Embera Chami, Wounaan.
Los rasgos culturales y el sistema de representación de la etnia presentan las mismas características del pueblo Emberá. Desde esa perspectiva, en los primeros tiempos los animales eran gente sobre la tierra y los Emberá convivían con ellos en igualdad de condiciones. El intercambio de productos y elementos entre las especies garantizaban la supervivencia de todos, pero los animales que tenían el agua y el fuego, no compartían estos bienes con los otros habitantes, por lo tanto Ankoré (Dios que sacó al mundo de su pensamiento) los convirtió definitivamente en animales como castigo a ese egoísmo.

Hoy están organizados en resguardos bajo la autoridad de cabildos designados por ellos mismos y se han hecho cargo del antiguo internado misionero. En sus territorios se enfrentan en la actualidad los diferentes actores armados que combaten en el país.
Su hábitat característico lo son las vertientes húmedas occidentales de la Cordillera Occidental, originalmente cubiertas por la selva tropical sobre la cual desarrollaron un profundo conocimiento, y hoy sometidas a un intenso proceso de deforestación.

Actividad y Producción Artesanal.

Los procesos de trabajo comienzan con la selección y procesamiento de fibras vegetales de la región como la iraca, conga, joro y bodre para la producción de sombreros, esteras, pepenas y canastos de variadas formas y tamaños.
Los procesos de trabajo comienzan con la selección y procesamiento de fibras vegetales de la región como la iraca, conga, joro y bodre para la producción de sombreros, esteras, pepenas y canastos de variadas formas y tamaños.
Cestería:

En la región este oficio consiste en el tratamiento y manejo de fibras vegetales, para la elaboración de los productos ya mencionados, mediante diversas técnicas de tejidos, donde se conjuga la habilidad, destreza y creatividad del artesano con el empleo de herramientas simples para el corte, preparación de las fibras y el remate o acabado de los productos, que cumplen una función específica y significativa al interior de la comunidad que los produce. Los Embera Katio no tiñen fibras, pero algunos productos son decorados y producidos por la combinación de tiras, puestas por la cara externa o interna de las napas.

Bisutería:

Para la elaboración de collares y manillas se seleccionan las chaquiras por tamaños y colores, al combinarse producen figuras geométricas angulares distribuidas simétricamente. Las figuras constituyen símbolos que representan conceptos o ideas que están en relación con la creencia y la tradición, hay dos estilos de collares: Los collares sencillos y los collares "okama”.

Platos Típicos:

Un plato típico de la dieta Emberá son los plátanos verdes cocidos con sal, los fríjoles, el arroz y el maíz, combinados con productos obtenidos del comercio como las sardinas y las pastas.
El maíz es el producto que más consumen, además es de vital importancia porque forma parte de sus creencias ya que le atribuyen sus orígenes. Con el maíz producen la chicha, bebida que no puede faltar en las fiestas, los trabajos comunitarios y las actividades cotidianas.


Actividades:
Caminatas por senderos naturales e interpretativos, acompañados por un funcionario o guía. Recorridos fluviales por el río Atrato, el Cacarica y la ciénaga de Tumaradó.

Sitios de interés: Saltos Tilupo, Tendal y La Tigra; bosque catival; lomas de Cacarica; ríos Atrato y Cacarica; y Tapón del Darién.
Zonas aledañas: Riosucio, Turbo, Capurganá, Acandi, Unguia.
Salubridad: Recomendamos vacunarse contra el tétano y la fiebre amarilla. Llevar botiquín de primeros auxilios, medicamentos contra picaduras abejas y avispas. Los Hospitales más cercanos se encuentran en Riosucio y Unguía. Centro de salud en Puente América.

Hotelería y restaurantes:

Contamos con ocho hectáreas que se dividen en: Zona de Playas, Zona de Restaurante y Bar, donde podrá disfrutar de una gran variedad gastronómica propia de la zona; Zona de Juegos donde podrá realizar deportes de playa, mesa y de mar; Zona de Auditorio para realizar eventos sociales, culturales y académicos; Zona de Cabañas en la cual encontrará un ambiente de tranquilidad y confort reservado para el descanso; Zona de Agricultura donde podrá apreciar una gran variedad de Heliconias, Musáceas y gran variedad de frutos de la región; a la vez contamos con un amplio parqueadero.